Fue el planteo del gobernador en el encuentro convocado por el CFI. Escuchaban Pullaro, Kicillof, Torres, Ziliotto y Jalil. Nadie nombró a Milei pero los jefes de provincia reclamaron una reforma tributaria que dispute recursos a Nación. Frigerio, Kicillof y la formación en economía.

El Centro Provincial de Convenciones (CPC) fue este martes, en Paraná, el espacio para poner en escena a los gobernadores como sujeto político. Fue una imagen potente por la representación geográfica y por la gama de posicionamientos que expresan.

Rogelio Frigerio, como anfitrión del encuentro organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), dio la bienvenida “a estos ilustres visitantes” reunidos “en Entre Ríos, cuna de la organización nacional”. Eran el bonaerense, Axel Kicillof; el santafesino Maximiliano Pullaro; el chubutense Ignacio Torres; el pampeano, Sergio Ziliotto; y el catamarqueño, Raúl Jalil.

Nadie mencionó a Javier Milei, desde el palco montado en el CPC. Pero todos los mandatarios fueron enfáticos en defender el federalismo y la distribución de recursos. El más punzante, Kicillof.

Frigerio citó al bonaerense, quien minutos antes había convocado a reflexionar acerca de la formación en economía en los 90, tiempos de la mirada hegemónica del libre mercado en Argentina y el mundo. Kicillof hizo notar que la inspiración para ese modelo era Estados Unidos, que hoy precisamente es el que impulsa una política de aranceles que contradice aquellas pautas.

El gobernador entrerriano, también economista, tomó esta idea del “cambio de paradigmas”. Apuntó entonces a la búsqueda de respuestas ante “uno de los momentos más complejos de la historia para las provincias. Es cierto que había alguna confusión acerca de las responsabilidades de los gobiernos (nacional, provincial, municipal), pero es cierto que tenemos hoy la necesidad de nacionalizar un modelo federal”, argumentó.

Frigerio, además, consideró que el desafío “más difícil” es el del “cambio cultural respecto del Estado”. “El Estado no debe estar pensando permanentemente de donde sacar recursos, sino generar las condiciones para la inversión, el desarrollo y el trabajo”, postuló.

Propuso avanzar en una agenda de reformas fiscales “que fomente la producción y la generación de empleo de calidad en Argentina” e instó a la eliminación de los Ingresos Brutos o modificar el Impuesto al Valor Agregado. “Debemos pensar una política tributaria menos regresiva, que mejore nuestra competitividad”. Subrayó que Argentina es uno de los países más cerrados del mundo en términos de comercio exterior y cuestionó el sistema impositivo vigente: “Somos de los pocos países que gravan sus exportaciones. Las malditas retenciones al campo y el impuesto al cheque deben eliminarse”.

“La contundencia de una política fiscal responsable se ve en un Estado que puede pagar salarios, subsidiar tasas de interés y apoyar al sector productivo”, indicó.

Lo más escuchado entre los oradores fue la convocatoria a una reforma impositiva. Los mandatarios enfatizaron que si no la impulsa Nación, deberán ser los gobernadores quienes convoquen al debate.

Defensa de lo propio 

Kicillof, en la apertura, puso en contexto la situación del país y el mundo. “La aparición de Trump y su política arancelaria está mostrando un vuelco”, y consideró que esa estrategia representa un cambio de paradigma orientado a “proteger la industria local y fomentar la reindustrialización del país norteamericano”.

“Hoy se respira un clima de defensa de lo propio en todo el mundo, menos en un país: Argentina”. Fue el único mandatario que hizo referencia al gobierno nacional. Incluso hizo referencia a Milei, sin nombrarlo, por no tener los conceptos de “producción” y “trabajo”. Fue otras de las coincidencias que iba a expresar Frigerio, pero sin hacer mención a la administración libertaria.  

“Argentina tiene que ser un país primario, industrial, minero y petrolero para poder agregar valor”, sostuvo Kicillof, quien defendió el rol del Estado en la planificación. Aseguró que no es imposible pensar solo “en lo macro sin planificar”.

Pullaro también tuvo críticas encubiertas al gobierno nacional, pero sin menciones directas. Fue cuando subrayó que su provincia, Santa Fe, exporta el 80 por ciento de los que saca el país para afuera. Para eso, dijo, es necesario invertir en rutas y puertos. “No se va a salir adelante con las criptomonedas y a través del mundo financiero”. 

Antes de que hablaran todos los gobernadores, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, agradeció la presencia de los gobernadores y remarcó la importancia de “planificar de forma equitativa y federal el desarrollo del país”. 

La jornada continuaba con mesas de trabajo y ponencias de funcionarios de distintas provincias. Fuente: Página Política