Frigerio fue entrevistado pro Joaquín Morales Solá en la señal TN. Reiteró su respaldo al proyecto de Mieli. Lamentó la postergación del Pacto de Mayo. No quiso referirse al juez propuesto por el presidente para la CSJ.

Frigerio

Frigerio en la señal TN entrevistado por Morales Solá.

El gobernador Rogelio Frigerio estuvo presente en los estudios de la señal TN, donde fue entrevistado por Joaquín Morales Solá, en el programa Desde el Llano.

En ese marco, el mandatario provincial abordó varios temas, y entre las cuestiones a las que se refirió volvió a mostrar respaldo a la gestión del presidente Javier Milei, ratificando el respaldo tanto para la Ley Bases como para el llamado Pacto de Mayo, el cual iba a llevarse a cabo el próximo domingo 25 del corriente mes, pero según confirmó el titular del Ejecutivo nacional, fue suspendido.

Al respecto, Frigerio señaló: «Yo lamento profundamente que no se haga este domingo, me hubiera gustado estar ahí, acompañar con mi firma. Es el sentimiento de la mayoría de los entrerrianos acerca de ese pacto, que son diez enunciados que tienen que ver con el sentido común, no con lo ideológico».

«Yo comparto esos diez enunciados. Terminó el discurso del presidente en el Congreso, cuando lo anunció, y yo, a los dos minutos, ya estaba en las redes sociales apoyándolo, porque me parece que es el norte que necesita Argentina».

Más adelante, argumentó: «Y el mundo necesita vernos unidos a la mayoría de la dirigencia argentina detrás de ese norte, para que sea confiable, que ese es el camino mayoritariamente elegido por los argentinos».

Consultado por el pacto fiscal, el funcionario entrerriano lo comparó con el postergado encuentro, y expresó: «La misma línea que el Pacto de Mayo, o de junio o julio. Son instrumentos que vienen pidiendo el presidente desde que arrancó la gestión».

«Este proyecto de Ley Bases tiene mucho que ver con el original, pero incorpora muchísimos cambios producto de ese diálogo y esa búsqueda de consenso con una parte de la oposición que es dialoguista, y que quiere que al presidente y al país le vaya bien», agregó.

Posteriormente, enfatizó: «Así que yo también insto que rápidamente tengamos ese instrumento. y por supuesto también, el paquete fiscal que necesitamos los que tenemos responsabilidades de gobierno».

«Son cosas que ya esta altura hay que dar vuelta a la página y hablar de otros temas, no podemos estar más de cinco meses hablando de las mismas cosas, cuando claramente hay un acuerdo importante, se reflejó en la votación de la Cámara de Diputados», opinó

Y completó: «Me parece que corresponde que el presidente a esta altura tenga esos instrumentos discutidos, debatidos, acordados y empezar a hablar de otras cosas».

Más adelante, Morales Solá le pidió al gobernador entrerriano su opinión sobre la postulación por parte del Ejecutivo Nacional del juez Ariel Lijo, actualmente a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal Nº4 ,como uno de los candidatos para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Sobre esta cuestión, Frigerio prefirió no dar a conocer aún su postura, y apuntó: «Yo todavía no he tenido ninguna conversación por parte del gobierno nacional respecto a este tema, cuando esto se lleve al Senado ahí sí voy a tener claramente una conversación con los dos senadores de Junto por Entre Ríos que van a tener que votar este pliego».

«Pero insisto, me parece que previamente a eso corresponde, como ha venido ocurriendo con la Ley Bases o con el acuerdo fiscal o el Pacto de Mayo, una conversación del Poder Ejecutivo con los gobernadores», concluyó.

El juez Ariel Lijo.

Cabe recordar que la postulación del magistrado tuvo un fuerte rechazo en diferentes sectores, tanto de la sociedad, como de espacios políticos y judicial.

Una muestra de ello es un informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), basado en la recolección de datos de Lijo, puntualizando en sus antecedentes, su situación patrimonial, las denuncias disciplinarias y penales presentadas en su contra y su desempeño en la investigación de causas de corrupción.

Ese análisis arrojó como resultado que el nombre elegido por el presidente Milei es uno de los jueces más denunciados ante el Consejo de la Magistratura, con un promedio de 1,6 denuncias disciplinarias por año desde que ejerce como juez (32 denuncias totales).

También fue denunciado penalmente por asociación ilícita, lavado de activos y soborno.

De las 89 causas de corrupción que estuvieron a su cargo, 26 continúan en período de instrucción. A su vez, de esas 26, 13 están en este estado hace 10 años o más. Las que están hace más tiempo llevan 17, 18 y 26 años.

De las 89 causas, elevó a juicio oral solo 14, siendo el cuarto juez que menos casos elevó (15,7%).

%d