La iniciativa será tratada nuevamente en la Cámara Baja tras su aprobación, con modificaciones, en el Senado. Los puntos más polémicos. ¿Qué caminos puede seguir la Ley impulsada por Milei?

diputados menem

La Ley Bases será tratada nuevamente en la Cámara Baja tras su aprobación, con modificaciones, en el Senado. Los puntos más polémicos y el voto de los legisladores entrerrianos. ¿Qué caminos puede seguir la Ley impulsada por Milei?

El próximo jueves 27 de junio continuarán las negociaciones en Diputados de cara a una semana clave para la aprobación del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo de Javier Milei. 

La Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, tal como denominó el Presidente Javier Milei al paquete de medidas que pretende implementar a través del Congreso y que, en su presentación inicial ya ha sufrido un importante recorte antes de volver a ser propuesto a la legislatura.

En la oportunidad, Milei tildó de traidores a los diputados considerados ‘dialoguistas’ que no apoyaron algunos artículos en particular.

Tras la reformulación de la Ley con el objetivo de conseguir las adhesiones necesarias para su aprobación, el Ejecutivo Nacional consiguió que se apruebe en general en Diputados, el aval del Senado -con modificaciones- y aguarda por la sanción final en la Cámara de origen.

En ese escenario, el diputado nacional Pedro Galimberti (JxER – UCR) confirmó que acompañará lo votado originalmente por Diputados en el paquete fiscal para la restitución del impuesto a las Ganancias, donde el 60% se coparticipa con las provincias y resulta clave para sacar de la emergencia a las cuentas públicas de Entre Ríos y de los municipios.

El Senado rechazó la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y todo el capítulo que elevaba el piso del impuesto a los Bienes Personales que, aunque termina cobrando menos a los que más tienen, implica en un primer momento una importante inyección de dinero porque habilita el adelanto de pagos para obtener beneficios que, por otro lado, alientan el blanqueo.

Galimberti y el resto de los diputados de Juntos impulsan que el paquete fiscal se apruebe tal como salió originalmente de Diputados. “El Poder Legislativo es bicameral, lo que no pasó por el Senado no puede aprobarse por Diputados”, afirmó Galimberti al opinar sobre lo que será el tratamiento de la Ley Bases nuevamente en Diputados.

El diputado radical, además, hizo distinción de técnica legislativa con la situación de las privatizaciones de Radio y TV, el Correo y Aerolíneas Argentinas que, en el marco  de las negociaciones por la Ley Bases, el oficialismo retiró antes de que se votara en el Senado, como también sucedió con la derogación de la moratoria previsional.

Aclaró que ese no es el caso del paquete fiscal que incluye Ganancias y Bienes personales, que no fueron retirados del proyecto que se votó en general. Lo que pasó luego es que no se votaron en particular.

Por su parte, el diputado Atilio Benedetti (JxER – UCR) dio por hecho que el impuesto a las ganancias será restituido en la sanción del paquete fiscal que la Cámara de Diputados dará este jueves, luego de hacer lo propio con la Ley Bases.
“Estamos interesados en insistir con nuestra redacción del capítulo fiscal que tiene que ver con cuestiones impositivas, algunas no muy simpáticas, como, por ejemplo, reinstalar el impuesto a las ganancias en la cuarta categoría. Insistimos con esto porque nos opusimos cuando fue derogado durante el plan Platita de Massa”, recordó el dirigente radical.

“Decíamos que la eliminación de este impuesto afectaba a la provincia y a los municipios, y efectivamente así fue. Todos los estados están complicados, en particular la provincia y los municipios, porque falta esta fuente de ingresos, así que vamos a volver a trabajar sobre este tema y tenemos los votos para reinstalar estos artículos”, anticipó, en consonancia con Galimberti.

“Es un tema que está más debatido. Yo no podría adelantar cuál va a ser el resultado. Hay alguna idea de legisladores de mi partido en el sentido de respetar lo que determinó el Senado, porque además fueron modificaciones que fueron aprobadas por el propio gobierno. Entonces, sería como, más allá de la justicia, privatizar Aerolíneas porque cuesta dinero a todos los ciudadanos, pero en lo personal entiendo que todo lo que quede pendiente puede tratarse como una ley especial”, afirmó Benedetti sobre el tema Privatizaciones en declaraciones televisivas en Elonce.

Parte del peronismo entrerriano fustigó al senador Edgardo Kueider por dar dictamen al tratamiento en la Cámara Alta, donde finalmente logró media sanción y regresó a Diputados.

Por el lado de los cuatro legisladores entrerrianos de Unión por la Patria (UP), en tatnto, se espera que su voto sea en contra de la Ley.

«Estoy en contra de la Ley Bases por un montón de motivos, particularmente, por la delegación de facultades a un presidente que para mí no está en condiciones», expresó Carolina Gaillard en Radio Con Vos.

Los caminos que puede seguir la ley Bases en Diputados

Aprobación total

La aprobación total en la Cámara de Diputados sobre las modificaciones realizadas en el Senado sería el escenario más simple: todos los cambios hechos en la Cámara alta son aceptados por una mayoría simple (la mitad más un legislador). Luego, el presidente Javier Milei deberá aprobar y promulgar la ley para que entre en vigencia.

Aprobación parcial

Los diputados cuentan con la facultad de aprobar de manera parcial las modificaciones. Es decir, se deberá en este caso votar sobre cada una de las particularidades retocadas por los senadores, quienes reestructuraron la ley tanto en el debate en comisiones como en la discusión parlamentaria.

Según el artículo 81 de la Constitución Nacional, «si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes».

Rechazo y vuelta al texto original

El artículo 81 también indica que «la Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes». Entonces, los diputados podrán rechazar las modificaciones e insistir nuevamente en el texto original si se logra el rechazo de las modificaciones a través de una mayoría absoluta.

Veto

Una vez que el proyecto de ley sea aprobado con modificaciones totales, parciales o con la vuelta del texto original, el Presidente tendrá dos caminos: el veto, una facultad que le pertenece por su calidad de Jefe de Estado, o la promulgación de la ley.

El veto puede ser parcial o total. En este caso, el presidente Javier Milei podría vetar aquellas modificaciones que no sean de su gusto y promulgar la parte no vetada. La decisión de rechazar algunos cambios traería aparejada una nueva discusión parlamentaria: el proyecto regresaría a la Cámara de origen.

noticia en desarrollo

%d