El presidente de la FEDER, y miembro de la comisión de la CAME, el federalense Silvio Farach, fue consultado sobre la publicación realizada por el Diputado Provincial Bruno Sarubi, haciendo referencia a “La trampa de la litigiosidad laboral en Entre Ríos”. El dirigente gremial manifestó “yo coincido con lo que expresa el legislador, porque se anima a tocar un tema que hasta ahora no se había abordado, siempre lo intentamos pero nunca lo logramos; y que ahora la política, o al menos una parte, este intentando ponerlo en la mesa de discusión, creo que puede destrabar algunas cuestiones que nosotros venimos denunciando”.

El presidente de la FEDER, e integrante de la mesa de conducción de la CAME, Silvio Farach, dijo coincidir con la publicación realizada por el Diputado de JXER, Bruno Sarubi, con el título “La trampa de la litigiosidad laboral en Entre Ríos”.

Trajo a colación que en la provincia de Entre Ríos existe una estadística que muestra un 55 % de ligitiosidad en cuestiones laborales, “extremadamente elevado si lo comparamos con otras regiones”, expresó.

“Yo coincido con lo que expresa el legislador, porque se anima a tocar un tema que hasta ahora no se había abordado, siempre lo intentamos pero nunca lo logramos; y que ahora la política, o al menos una parte, este intentando ponerlo en la mesa de discusión, creo que puede destrabar algunas cuestiones que nosotros venimos denunciando”, manifestó Farach al programa RADIO SÁBADO de Radio Integración 90.5 de Federal.

“No puede ser que alguien termine con un vínculo laboral y al otro día se presenten con una demanda laboral”, poniendo como ejemplo una situación vivida por un comerciante federalense al que un ex empleado le demando un pago de más de 12 millones de pesos habiendo tenido solo 5 meses de relación laboral.

El presidente de la FEDER apunto al sentido de aplicación de la justicia por parte de algunos funcionarios judiciales, “a los que algunos llaman garantista”, y continuó “uno siente como que no tiene derecho a la defensa”, sentenciando que en muchas oportunidades un fallo laboral desmesurado termina haciendo que se produzca el quebranto de una empresa; “desalentando además a que haya comerciantes interesados en tomar un empleado”.

“No estoy hablando de la pérdida de derechos laborales, si del equilibrio que tiene que haber en la aplicación de las normas, para que sea algo justo para las dos partes”, y continuó “los jueces tienen que tener una valoración e interpretación de las pruebas que vos ofreces cuando se hace una desvinculación, por la razón o naturaleza que fuera”.

En la continuidad de la nota radial, Silvio Farach expresó que “si queremos desarrollar un país tenemos que tocar este tipo de temas sin temor, lo que no implica vulnerar ningún derecho”.

El dirigente gremial destacó que es muy bienvenido que al menos una parte de la política se anime a abordar estas cuestiones, “que se instale en la mesa de discusión, para que los que tengan capacidad de resolver encuentren un equilibrio en estas cosas”.

“Leí el artículo publicado por el Diputado Sarubi y me resultó muy interesante”, insistiendo con el altísimo grado de litigiosidad en la provincia, que según se muestra supera el 55 %.

“Todos los sectores tenemos que sentarnos a abordar estos temas, la justicia, el empresariado comercial, los que representan a los trabajadores, todos tenemos que ser parte de esta discusión”, concluyó Silvio Farach.
#federalaldia #radiointegracion905 #SilvioFarach #FEDER #BrunoSarubi #PORTALSAUCEDELUNA

NOTICIA DE ARCHIVO:
LA TRAMPA DE LA LITIGIOSIDAD LABORAL EN ENTRE RÍOS
Publicada: 02/05/2025 2:00 PM
Por Bruno Sarubi, Diputado Provincial de Juntos por Entre Ríos.

Nuestro país tiene un problema que pocas veces se aborda, pero que repercute de forma directa en las inversiones, el mercado del trabajo y en las oportunidades que brinda. Se trata de los juicios laborales y el deficiente funcionamiento de la Justicia en la materia. Pero en Entre Ríos este problema es aún mayor.

Los datos disponibles muestran que nuestra provincia se ubica entre las que presentan mayores niveles de conflictividad laboral en relación a su actividad económica. Esta sobrerrepresentación en los tribunales laborales impacta sobre las pequeñas y medianas empresas, dificultando la generación de empleo e inversión

Por ejemplo, una demanda laboral injustificada contra una Pyme de pocos empleados puede tener consecuencias devastadoras. Si la empresa pierde el juicio laboral, el impacto económico puede ser tan grave que la obligue a cerrar sus puertas, dejando a todos sus trabajadores en la calle y destruyendo años de esfuerzo y trabajo.

Tenemos que trabajar por una justicia en equilibrio, comprensiva con los trabajadores, pero también con quienes invierten y apuestan por generar empleo en nuestra provincia. En Entre Ríos ese equilibrio está roto. Los largos procesos judiciales y la falta de una mirada que comprenda ambas perspectivas del trabajo convirtieron a nuestra provincia en un territorio de altísimo riesgo para quienes invierten y generan empleo.

Resulta impostergable aplicar las reformas pertinentes para cambiar la situación. La alta litigiosidad laboral de nuestra provincia desalienta nuevas fuentes de trabajo y perjudica a los trabajadores: más juicios laborales son menos empleos en blanco, lo que se traduce en menos derechos y beneficios.

Es fundamental que comencemos a ser plenamente transparentes sobre la realidad que enfrentamos. Este es un momento crucial en el que la verdad no puede seguir siendo ignorada ni pospuesta. La responsabilidad de este cambio recae sobre todos nosotros, desde los legisladores que crean y modifican las leyes, pasando por los jueces que las aplican, hasta los empresarios que invierten la economía, los trabajadores que son la columna vertebral de la producción y la sociedad civil que, como conjunto, debe exigir un sistema más justo y equilibrado.

Hay que dar el primer paso hacia una reforma integral, que no solo corrija las estructuras ineficientes y desajustadas, sino que también nos permita recuperar el equilibrio que perjudica a todos: empresarios y trabajadores.

Si realmente aspiramos a salir adelante, a superar los obstáculos que nos han frenado hasta ahora, no podemos seguir atados a un sistema judicial que, en vez de fomentar la productividad y la justicia, castiga a quienes se esfuerzan por generar empleo y riqueza. Un sistema que, en lugar de promover el trabajo formal y proteger los derechos de los trabajadores, crea condiciones que desmotivan y dificultan la formalización del empleo. Esto solo contribuye a perpetuar la informalidad y las desigualdades.

Entre Ríos tiene un potencial enorme. Nuestra provincia cuenta con los recursos y las capacidades necesarias para avanzar y prosperar. Para lograrlo debemos estar dispuestos a enfrentar los temas que se evitan o se postergan. Debemos abrir el debate, nación y provincia, sobre cuestiones fundamentales que, aunque suelen ser incómodas, son esenciales para poder transformar la realidad y construir un futuro mejor para todos.
#federalaldia